Se celebra cada 5 de junio desde 1973, fue proclamado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 15 de diciembre de 1972 en Estocolmo. Ese mismo día la Asamblea General de la ONU aprueba el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Esta jornada se utiliza para la concienciación de países y poblaciones sobre temas ambientales, obteniendo más atención y acción política, con el fin de fomentar la cooperación de personas y convencerlas de que con la involucración en temas ambientales se logrará un futuro mejor.
En este día se realizan diferentes actividades: concentraciones en calles, conciertos ecológicos, ensayos y competencias de afiches en escuelas y colegios, plantaciones de árboles, campañas de reciclaje y de limpieza o elaboración reportajes, documentales, noticias por medio de medios de comunicación.
El lema del pasado año fue: ''Muchas especies. Un Planeta. Un Futuro'' y su sede fue en Rwanda.
Sí es cierto que se necesita información sobre el medio ambiente y sobre los riesgos que conlleva no respetarlo, pero tambien se necesita el compromiso de la sociedad en disminuír gastos inútiles, reciclar, contamintar menos...
Y parece que es fácil concienciar a la población acerca del daño que causamos pero no de la importancia que tiene solucionarlo, por eso la mayoría de los ciudadanos no se ven moralmente obligados a realizar estos actos.
Así que la involucración es clave, ¿Cómo conseguirla? Simplemente con una jornada al año no se consigue nada y la obligación todos los días del año tampoco es una solución, habría que convencer a todo el mundo de que eso es un deber y que estamos llamados a cuidar nuestro entorno. Estas actividades nos permiten saber las causas y cuales serán las consecuencias que sufrirá el planeta por los malos actos, pero no inducen a la colaboración, ya que en un futuro para nosotros muy lejano, será cuando se vean reflejados estos daños que estamos causando ahora y para entonces no nos veremos influenciados.
No existe un método completamente eficaz para acadar toda la colaboración requerida, solo se puede actuar en lo que está en la mano de cada uno y crear ejemplo a partir de ahí, intentar hacer habitual el reciclaje, el transporte público (o la bicicleta o caminar), ahorrar enerxía y agua dejando de hacer pequeñas cosas que ahora hacemos cada uno de nosotros, y que individualmente no significan mucho pero a nivel global son grandes cantidades desperdiciadas. Debemos ser solidarios y pensar en el bien común, incluyendo a generaciones posteriores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario